Tratamientos

En qué áreas me centro

En mi consulta de fisioterapia pediátrica, me especializo en tratar trastornos del desarrollo motor, dificultades de coordinación, patologías respiratorias y problemas ortopédicos infantiles. Utilizo técnicas personalizadas para mejorar la movilidad, el equilibrio y la fuerza, favoreciendo el bienestar y el desarrollo adecuado de los niños a través de un enfoque integral y amable.

tratamientos

¿Qué es la fisioterapia pediátrica?

La fisioterapia pediátrica es una especialidad que se enfoca en el tratamiento de los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia, ayudando a prevenir y tratar diversas condiciones físicas y motoras. A través de técnicas adaptadas, la fisioterapia pediátrica mejora el desarrollo motor, la fuerza muscular, la coordinación y la movilidad. Su objetivo es corregir o aliviar problemas derivados de enfermedades, lesiones, trastornos del desarrollo o condiciones congénitas, promoviendo un crecimiento saludable y facilitando la adaptación del niño a las actividades diarias de manera independiente y funcional.

Diseno sin titulo 5

¿Qué campos abarca?

Fisioterapia en el recién nacido

    • Revisión del recién nacido: especialmente recomendada en partos complicados o instrumentalizados.
    • Valoración y tratamiento de problemas de lactancia: trabajamos en equipo junto con otros profesionales como las matronas para poder hacer un abordaje multidisciplinar de los problemas de lactancia. En ocasiones una alteración en el patrón de succión, vacío, o el tono de la musculatura orofacial, junto con alteraciones craneo-cervicales pueden provocar que la lactancia no fluya de forma correcta.
    • Detección precoz y tratamiento de deformidades craneales:
    • Pautas de estimulación, manejo, cambios posturales y juego del bebé.
    • Asesoría de porteo ergonómico.
    • Manejo de problemas digestivos del bebé en etapas iniciales: cólicos, disquecia, estreñimiento, reflujo.
Sin titulo 601 x 481
Diseno sin titulo 56

Fisioterapia en el primer año de vida

  • Problemas respiratorios: bronquiolitis, asma infantil, hiperreactividad bronquial, catarros, otitis…
  • Alteración del desarrollo psicomotor: estimulación y juego del bebé en función de su etapa evolutiva.
  • Detección precoz de dificultades motoras.
  • Alteraciones del tono muscular: hipotonía o hipertonía de musculatura de miembros inferiores, miembros superiores, tronco o cabeza, etc.
  • Alteraciones de los miembros inferiores: displasia de cadera, pie talo-valgo, metatarso aducto…
  • Problemas craneo-cervicales: torticolis congénita, plagiocefalia, braquicefalia, tensión cervical, patrón extensor, tensión dural…

Fisioterapia en el niño mayor de un año

    • Retraso psicomotor
    • Alteraciones del tono muscular
    • Alteraciones del movimiento y la coordinación y caídas frecuentes o “niños torpes”
    • Torticolis
    • Escoliosis
    • Dolores musculares, fracturas, y otros problemas músculo-esqueléticos
    • Alteraciones de la marcha: niños que andan de puntillas, que caminan con los pies hacia dentro o hacia fuera…
Sin titulo 601 x 481 px 2

Tratamientos disponibles

Diseno sin titulo 39

Cráneo

Tratamiento de deformidades craneales como plagiocefalia o braquicefalia, a través de técnicas manuales para mejorar la forma y función del cráneo.

unnamed file

Neurodesarrollo infantil

Intervención en trastornos del desarrollo motor grueso, motor fino, coordinación viso-motora, y equilibrio, promoviendo un desarrollo saludable del bebé y niño.

Diseno sin titulo 40

Lactancia

Asesoramiento y tratamiento para resolver dificultades de succión, amamantamiento o problemas relacionados con el vínculo madre-hijo, favoreciendo una lactancia exitosa.

2

Problemas digestivos

Tratamiento de cólicos, reflujo, estreñimiento y otros trastornos digestivos infantiles mediante técnicas manuales que favorecen el bienestar gastrointestinal del niño.

tratamientos fisioterapia respiratoria

Fisioterapia respiratoria

Tratamiento de afecciones respiratorias infantiles como asma, bronquitis y rinitis mediante técnicas manuales que favorecen la limpieza de las vías respiratorias y mejoran la función pulmonar.

unnamed file 1

Talleres para famílias

Espacios formativos y de acompañamiento para padres, orientados a brindarles herramientas para apoyar el desarrollo físico, emocional y motor de sus hijos.

3

Niño y musculo-esquelético

Tratamiento de problemas musculoesqueléticos en niños, como escoliosis, displasias o lesiones deportivas, utilizando técnicas manuales y de rehabilitación adaptadas a su edad.

¿Quieres asesorarte?

Ponte en contacto conmigo para posibles dudas o problemas que tengas con tu bebé. No tengas reparo en escribir o llamar.

Preguntas frecuentes

¡Aprende un poco más!

¿Cuándo debería preocuparme si mi bebé no sostiene la cabeza?

Los bebés suelen controlar la cabeza alrededor de los 3-4 meses. Si a esta edad tu bebé no muestra signos de control, o su cabeza parece estar siempre caída hacia un lado, es importante consultar con un fisioterapeuta para evaluar su desarrollo y trabajar en ejercicios específicos.

 

¿Es normal que mi bebé tenga una postura arqueada?

La postura arqueada o patrón extensor es un signo que puede estar indicándonos distintos problemas. En caso de aparecer, especialmente en los tres primeros meses, debe ser evaluado por un fisioterapeuta para valorar posibles problemas de reflujo, alteración del tono muscular o tensión cervical.

 

¿Qué hago si mi bebé tiene una postura preferida al dormir?

Esto podría ser un signo de tortícolis congénita. La fisioterapia pediátrica ayuda a través de distintas técnicas de terapia manual, estiramientos suaves y ejercicios. Es importante abordar esto pronto para prevenir posibles asimetrías en el cráneo o cuello, así como alteraciones del desarrollo motor y esquema corporal.

 

¿Qué puedo hacer si mi bebé no gatea?

Gatear suele aparecer entre los 7 y 10 meses y favorece el desarrollo muscular y la coordinación, entre otras cosas. El gateo no es un ítem imprescindible en el desarrollo, sin embargo, es interesante hacer una valoración en el caso de que tu bebé se salte esta etapa para poder descartar si hay una causa detrás, que pueda estar frenando su desarrollo motor.

 

¿Por qué mi bebé aún no rueda?

La mayoría de los bebés ruedan entre los 4 y 6 meses. Alcanzar ese hito del desarrollo implica una buena disociación de cintura escapular y pélvica, así como un cruce de línea media y un tono muscular adecuado como para girarse de boca arriba a boca abajo. El fisioterapeuta pediátrico puede ayudarte valorando a tu hijo de forma específica y dándote pautas concretas que estimulan un desarrollo motor adecuado.

 

¿Cuándo debería preocuparme por la forma de la cabeza de mi bebé?

La plagiocefalia (aplanamiento de la cabeza) es un problema que vemos frecuentemente en consulta. Si notas aplanamiento o asimetría, especialmente si el bebé prefiere girar la cabeza a un lado, una consulta temprana con un fisioterapeuta pediátrico puede prevenir que se agrave, a través de distintas técnicas específicas y pautas para casa.

 

Consejos e información

Suscríbete para saber más sobre la salud de tu bebé

Mi bebé no gatea

Es común que los padres noten cierta aplanamiento en la cabeza de su bebé, lo que puede generar preocupación. Esta condición, conocida como plagiocefalia postural, ocurre con frecuencia debido a la posición prolongada del bebé en una misma postura, como estar acostado...

Mi bebé tiene la cabeza plana

Es común que los padres noten cierta aplanamiento en la cabeza de su bebé, lo que puede generar preocupación. Esta condición, conocida como plagiocefalia postural, ocurre con frecuencia debido a la posición prolongada del bebé en una misma postura, como estar acostado...

logo footer kit digital
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?
Ir al contenido