Niño músculo-esquelético: Mejora su bienestar
Problemas de niño músculo-esquelético en edad pediátrica desde la etapa infantil hasta adolescencia
Tratamiento de problemas musculo-esquelético en niños, como escoliosis, displasias o lesiones deportivas, utilizando técnicas manuales y de rehabilitación adaptadas a su edad.

Alteraciones del desarrollo motor y neurodesarrollo
Se abordan trastornos que afectan el desarrollo motor en los niños, especialmente aquellos relacionados con un retraso en la adquisición de hitos del desarrollo motor o dificultades en la coordinación. El retraso psicomotor es uno de los trastornos más comunes, en el cual el niño no alcanza las metas de desarrollo motor y cognitivo dentro de los plazos esperados. La hipotonia muscular y otras alteraciones del tono muscular son comunes en niños con trastornos neurológicos, dificultando el control y la fuerza muscular. Las alteraciones del movimiento y la coordinación junto con las caídas frecuentes pueden ser indicativos de problemas en el sistema nervioso que afectan el equilibrio y la coordinación.
Además, los problemas del neurodesarrollo como el autismo o el TDAH pueden influir en la capacidad motriz y la interacción del niño con su entorno.

Desviaciones posturales y problemas estructurales
Me centro en condiciones posturales y estructurales del cuerpo que afectan la columna vertebral, el cuello y otros problemas del niño músculo-esquelético. La torticolis es un trastorno común en el que los músculos del cuello se acortan, provocando rigidez y limitación de movimiento. La escoliosis, por su parte, es una curvatura anómala de la columna vertebral que puede producirse en la infancia y afectar tanto la postura como la respiración. Finalmente, los dolores musculares, fracturas y otras lesiones físicas son comunes durante la infancia, especialmente en niños activos o que sufren accidentes, y requieren una atención adecuada para evitar consecuencias a largo plazo.
Alteraciones en la marcha y patrones de movimiento
Abordo también las dificultades o anomalías en la marcha infantil, que pueden ser indicativas de problemas subyacentes. Los niños que caminan en puntillas o que presentan una marcha anómala con los pies hacia dentro o hacia fuera pueden estar mostrando señales de alteraciones en el tono muscular, el equilibrio o el sistema neurológico. Estas condiciones pueden corregirse con una intervención temprana y un tratamiento adecuado, que puede incluir fisioterapia, ejercicios específicos y, en algunos casos, ortopedia.

Preguntas frecuentes
¿Cuándo debería preocuparme si mi bebé no sostiene la cabeza?
Los bebés suelen controlar la cabeza alrededor de los 3-4 meses. Si a esta edad tu bebé no muestra signos de control, o su cabeza parece estar siempre caída hacia un lado, es importante consultar con un fisioterapeuta para evaluar su desarrollo y trabajar en ejercicios específicos.
¿Por qué mi bebé aún no rueda?
La mayoría de los bebés ruedan entre los 4 y 6 meses, pero cada niño tiene su propio ritmo. Si tu bebé parece rígido o incómodo al moverse, un fisioterapeuta puede ayudarte con ejercicios que fortalezcan los músculos implicados y estimulen un desarrollo motor adecuado.
¿Qué hago si mi bebé tiene una postura preferida al dormir?
Esto podría ser un signo de tortícolis congénita. La fisioterapia puede ayudar mediante estiramientos suaves y ejercicios que animan a tu bebé a girar la cabeza hacia ambos lados. Es importante abordar esto pronto para prevenir posibles asimetrías en el cráneo o cuello.
¿Qué puedo hacer si mi bebé no gatea?
Gatear suele aparecer entre los 7 y 10 meses y favorece el desarrollo muscular y la coordinación. Si tu bebé parece saltarse esta etapa, un fisioterapeuta puede enseñarte actividades que fomenten el desplazamiento. Sin embargo, algunos niños desarrollan otras formas de moverse igualmente válidas.
¿Cuándo debería preocuparme por la forma de la cabeza de mi bebé?
La plagiocefalia (asimetría en la cabeza) es frecuente en los primeros meses. Si notas aplanamiento o asimetría, especialmente si el bebé prefiere un lado para dormir, una consulta temprana con un fisioterapeuta puede prevenir que se agrave, con técnicas para mejorar la posición y fomentar el movimiento simétrico.
¿Es normal que mi bebé tenga una postura arqueada?
Algunos bebés tienen tendencia a arquear la espalda, especialmente al llorar o alimentarse. Sin embargo, si este comportamiento es frecuente o excesivo, podría ser señal de algún problema de tono muscular. La fisioterapia puede ayudar a evaluar y corregir patrones posturales si es necesario.
¿Quieres asesorarte?
Ponte en contacto conmigo para posibles dudas o problemas que tengas con tu bebé. No tengas reparo en escribir o llamar.
Teléfono
